Jóvenes de Arica se sumaron a miles de participantes en todo el mundo para compartir un “Baile de la Amabilidad”.

Jóvenes ariqueños participaron el domingo 10 de noviembre en un flashmob mundial, llamado “Baile de la Amabilidad”, una intervención urbana saludable y entretenida. Arica se sumó a esta actividad a través de jóvenes del movimiento ciudadano #AricaConTodo, que promueve un giro positivo a la ciudad y a la región. Los participantes se reunieron en la explanada del Parque Vicuña Mackenna de Arica y compartieron la misma música y coreografía que se usó en 50 ciudades de 28 países alrededor del mundo.


Baile amabilida
Team flashmob
Flashmob en Arica
Arica con Todo en NYC

El pasado día 9 de octubre se realizó el lanzamiento de la Red de Amigos de Arica en el Salón de los Presidentes del Ex Congreso Nacional, en Santiago.


El pasado día 9 de octubre se realizó el lanzamiento de la Red de Amigos de Arica en el Salón de los Presidentes del Ex Congreso Nacional, Morandé 441, Santiago.
En la ocasión se presentaron los objetivos, proyectos y comisiones técnicas del Proyecto AricaConTodo, cuyo propósito es movilizar a los líderes, expertos, emprendedores y a la comunidad de la región en un proyecto de desarrollo con liderazgo regional.
En tan solo 3 meses se han visto grandes avances con la participación de más de 250 personas que han formado 30 comités para definir objetivos y proyectos de desarrollo en Arica al futuro y cerca de 10 eventos masivos para mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida que han tenido gran impacto.
Auditorium

“AricaConTodo”, un programa de participación ciudadana que es pionero a nivel nacional. Es el referente del “Proyecto-País 2030: el Chile que queremos”.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, entregó ante el Congreso Nacional en Valparaíso, su Cuenta Pública sobre el estado administrativo y político de la Nación.


Entre los anuncios más importantes destacó, una reforma constitucional que establezca el kínder obligatorio, la entrega de un Bono de Maternidad de hasta 200 mil pesos para enfrentar la baja natalidad en el país y la atención dental con libre elección para niños entre 12 y 18 años en Fonasa, junto a la creación de un nuevo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, la próxima licitación del puente sobre el Canal de Chacao y el envío de un Proyecto de Ley que establece como nuevo delito el insulto grave a un carabinero o policía en ejercicio de sus funciones y eleva las penas de maltrato de obra.

Hacia una democracia más vital, un Estado más fuerte y regiones más independientes.”

A medida que los pueblos avanzan, exigen mejor democracia, más participación e instituciones públicas más modernas y transparentes. Por ello, nuestro Gobierno ha llevado a cabo reformas para avanzar en estos frentes, para hacer nuestra democracia más vital y participativa.
Por eso, aprobamos la inscripción automática y el voto voluntario, que incorporó a más de cinco millones de compatriotas al padrón electoral. Creamos un sistema de primarias voluntarias y vinculantes, y organizadas por el Estado, para la selección de los candidatos, que operará por primera vez este 30 de junio, no en la magnitud que este Gobierno quería, ni en la que los chilenos merecían.
También, hace algunos días ingresamos a este Congreso una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, para modernizar y transparentar su estructura y financiamiento. Y seguimos impulsando el voto de los chilenos en el extranjero, en las elecciones presidenciales, que mantengan un vínculo con Chile, el que se acreditará mediante su inscripción previa en alguno de nuestros Consultados o Embajadas.
Sin duda, hemos hecho un enorme esfuerzo por mejorar la calidad de la democracia, y lo seguiremos haciendo. Ahora corresponde a los partidos, a este Congreso, a los parlamentarios y también a la ciudadanía hacer lo propio.
Gracias a diversas reformas implementadas, Chile subió en el ranking de Transparencia Internacional. Pero no estamos conformes. Quiero pedir a este Congreso la pronta aprobación de las leyes que hemos presentado para mejorar la transparencia, regular mejor el lobby y perfeccionar la ley sobre la probidad pública, incluyendo la obligación de algunas autoridades de desprenderse de la administración, o incluso de la propiedad si fuera necesario, para evitar todo asomo de conflictos de intereses.
Respecto a la modernización del Estado, y esto afecta directamente a la calidad de vida de los chilenos, pusimos en marcha el Programa ChileAtiende, que a través de sus 169 oficinas a lo largo de Chile ha integrado a más de 150 servicios y trámites públicos, para que se puedan realizar en un solo lugar físico.
En su primer año de funcionamiento, este programa ya ha realizado más de 12 millones de atenciones, que han ahorrado más de seis millones de horas a nuestros compatriotas, e implementamos el programa Chile sin Papeleo, que incrementó significativamente el número de trámites públicos que pueden efectuarse sin tener que recurrir a las oficinas públicas, sino que desde el hogar o el trabajo, a través de Internet.
También hemos dado pasos importantes para dar a nuestras regiones y comunas más autonomía y más independencia, a través de una transferencia masiva de funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos. Así, por ejemplo, entre el 2010 y el 2013 el Fondo Nacional de Desarrollo Regional creció en un 55%. Éstos son hechos y no solamente intenciones para fortalecer a nuestras regiones. Y el Fondo Común Municipal aumentó en más de un 21%, lo que ha permitido que, en promedio, hoy día en Chile las regiones estén creciendo más rápido que el país.
Quiero agradecer a este Congreso la aprobación del Proyecto de Ley que estableció la elección directa y por los propios ciudadanos de los Consejeros Regionales.
Finalmente, en materia de modernización del Estado, y cumpliendo no solamente con un compromiso, sino que también con un mandato constitucional, próximamente enviaremos a este Congreso un Proyecto de Ley Orgánico Constitucional para modernizar a una institución tan importante para el buen uso de los recursos públicos y la transparencia en la administración pública, como es nuestra Contraloría”.

Feria de los Emprendedores se realizará este año en las 15 regiones del país

El 23 de abril comienza la exitosa feria Arribamipyme, la Feria de los Emprendedores, que este año se realizará en las 15 regiones del país.
Si eres micro o pequeño empresario, o tienes una idea de negocio puedes ingresar a www.arribamipyme.cl para ver que día estará la feria en tu región.
En un día podrás conocer toda la oferta público-privada de apoyo a los emprendedores y asistir al taller de Lean Startup y Businness Model Canvas que dictará la Asech a las 17:30 hrs.

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y su crisis de representación

Hace poco, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) realizó su asamblea para elegir nueva directiva. Aunque desde hace mucho hay problemas y pequeños conflictos entre alcaldes, jamás se pensó que el resultado sería el quiebre total: los jefes comunales de la Alianza se retiraron y van formar su propia asociación.
El episodio, en todo caso, fue la gota que rebasó el vaso en lo que a representatividad se refiere. No sólo enfrentan los municipios una crisis en este ámbito -con la consecuente alta abstención de la elección pasada y alcaldes electos con pocos sufragios- sino que ahora sienten en carne propia lo que significa no estar bien representados o, en caso contrario, no representar adecuadamente a un grupo.
Hace tiempo ya que varios ediles se quejaban de que la asociación no los tomaba en cuenta.
Había, en el fondo, un cuestionamiento al verdadero sentido de la ACHM y a su intención de ser una alternativa a los gobiernos de turno y su modelo centralizador, sofocador y perpetuador de las desigualdades territoriales.
El quiebre, entonces, ocurre casi como consecuencia lógica de esta crisis que se venía incubando. Y supone algunas interrogantes. ¿Cómo van a ser capaces los municipios -en especial los alcaldes- de ofrecer una alternativa de desarrollo viable al país con tamaña falta de cohesión?
Lo único que logran las desavenencias es debilitar el relato político de que los municipios podrían cambiar el rumbo de la inequidad social si se les dotara de más recursos y atribuciones.
¿Podrá la asociación por separado hacer lo que no logró unida? La relación entre sus integrantes siempre fue de bloque a bloque. Sólo que ahora emergieron con fuerza los que pedían mayor presencia de independientes y partidos más pequeños. Si consideramos que hoy un 14% de las personas se autodefine de izquierda y un 17% de derecha, quiere decir que esta organización -en su relación entre mayorías- no llegó a representar más que al 31% de la población.
Dejó de lado, por lo mismo, a buena parte de los ciudadanos que construyen su identidad desde su relación con la comuna y el territorio más que por su tendencia política. Todo esto explica por qué la Concertación, con más alcaldes, exigió esta vez su derecho a quedarse con toda la directiva y por qué a la Alianza no le gustó la imposición. Fue una batalla de grandes.
Si el ánimo hubiese sido cimentar una asociación realmente pluralista, una solución podría haber sido compartir la testera cada dos años en vez de cuatro, con un período para cada conglomerado y el resto para repartirlo entre las nuevas fuerzas políticas que están oxigenando al país. Una asociación que sólo tiene miembros que piensan igual es más una barra de fútbol que un lugar donde se toman acuerdos.
Por Andrés Chacón
Ejecutivo, Instituto de Estudios Municipales, U. Autónoma.

Grupo Res Pública Chile lanza importante libro con propuestas para el desarrollo nacional

Evento será el 17 de mayo 203.
El capítulo Descentralización lo coordina Alejandro Ferreiro.Escalona.
Grupo Res Publica Chile (GRPC), que desde hace más de un año trabaja en la elaboración de propuestas para un Chile mejor.El objetivo del Grupo Res Publica Chile ha sido pensar en los desafíos actuales de nuestro país, identificar sus mayores brechas y falencias a la luz de un diagnóstico técnico y político, y, fundamentalmente, realizar propuestas de reformas y cambios que aporten a un Chile mejor. La intención es contribuir a acordar, diseñar e implementar cambios profundos para que Chile sea un país más desarrollado integralmente, socialmente más inclusivo, políticamente más estable y participativo, y con habitantes y comunidades más felices.Las distintas posturas de los integrantes de GRPC en la apreciación técnica, valórica y política de los retos de Chile, y la manera de abordarlos, han aportado a la riqueza del análisis y de la discusión en el proceso de construcción de más de 90 propuestas relacionadas con nuestra realidad política, económica y social.
La elaboración de estas propuestas estuvo a cargo de autores encargados de cada área temática. Los diagnósticos y análisis que dieron vida a las propuestas se enriquecieron con la discusión colectiva, por más de un año, en reuniones plenarias semanales del grupo. Y si bien las propuestas representan la visión de sus autores, ellas han buscado reflejar en lo posible el aporte de todos los integrantes de GRPC. En este proceso colaboraron también cerca de medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel, lo que ha contribuido significativamente a nuestro trabajo.
La elaboración de estas propuestas estuvo a cargo de autores encargados de cada área temática. Los diagnósticos y análisis que dieron vida a las propuestas se enriquecieron con la discusión colectiva, por más de un año, en reuniones plenarias semanales del grupo. Y si bien las propuestas representan la visión de sus autores, ellas han buscado reflejar en lo posible el aporte de todos los integrantes de GRPC. En este proceso colaboraron también cerca de medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel, lo que ha contribuido significativamente a nuestro trabajo.
El Grupo Res Pública Chile presentará el documento con todas las propuestas el viernes 17 de mayo de 2013, en un seminario que se realizará en el Centro de Extensión de la Pontifica Universidad Católica a partir de las 8.30 horas.
Sería un gran honor contar con su presencia en el evento y compartir con usted nuestras propuestas, que propician aportes concretos e innovadores para los desafíos de nuestra sociedad. Le haremos llegar oportunamente una invitación con el programa del seminario.Esperando su buena acogida, se despiden muy atentamente,
Klaus Schmidt-Hebbel DunkerAndrea Tokman Ramos
Coordinador generalDirectora ejecutiva
Santiago, 17 de abril de 2013
Señor Heinrich Von Baer
Director
CONAREDE
PRESENTE
Estimado señor Von Baer,Junto con saludarle, nos dirigimos a usted para presentarle el Grupo Res Publica Chile (GRPC), que desde hace más de un año trabaja en la elaboración de propuestas para un Chile mejor.El objetivo del Grupo Res Publica Chile ha sido pensar en los desafíos actuales de nuestro país, identificar sus mayores brechas y falencias a la luz de un diagnóstico técnico y político, y, fundamentalmente, realizar propuestas de reformas y cambios que aporten a un Chile mejor. Nuestra intención es contribuir a acordar, diseñar e implementar cambios profundos para que Chile sea un país más desarrollado integralmente, socialmente más inclusivo, políticamente más estable y participativo, y con habitantes y comunidades más felices.Las distintas posturas de los integrantes de GRPC en la apreciación técnica, valórica y política de los retos de Chile, y la manera de abordarlos, han aportado a la riqueza del análisis y de la discusión en el proceso de construcción de más de 90 propuestas relacionadas con nuestra realidad política, económica y social.La elaboración de estas propuestas estuvo a cargo de autores encargados de cada área temática. Los diagnósticos y análisis que dieron vida a las propuestas se enriquecieron con la discusión colectiva, por más de un año, en reuniones plenarias semanales del grupo. Y si bien las propuestas representan la visión de sus autores, ellas han buscado reflejar en lo posible el aporte de todos los integrantes de GRPC. En este proceso colaboraron también cerca de medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel, lo que ha contribuido significativamente a nuestro trabajo.
El Grupo Res Pública Chile presentará el documento con todas las propuestas el viernes 17 de mayo de 2013, en un seminario que se realizará en el Centro de Extensión de la Pontifica Universidad Católica a partir de las 8.30 horas.
Sería un gran honor contar con su presencia en el evento y compartir con usted nuestras propuestas, que propician aportes concretos e innovadores para los desafíos de nuestra sociedad. Le haremos llegar oportunamente una invitación con el programa del seminario.Esperando su buena acogida, se despiden muy atentamente,
Klaus Schmidt-Hebbel DunkerAndrea Tokman Ramos
Coordinador generalDirectora ejecutiva
Grupo Res Publica Chile
Dante Contreras GuajardoAlejandro Ferreiro YazigiFrancisco Gallego YáñezAndrea Repetto Lisboa
Cristián del Campo Simonetti, SJNicolás Figueroa GonzálezEugenio Guzmán AsteteKlaus Schmidt-Hebbel Dunker
Vicente Espinoza EspinozaJuan Andrés Fontaine TalaveraJorge Quiroz CastroAndrea Tokman Ramos
 56-2-29548259 / http://www.95propuestas.cl/ / contacto@grpc.cl

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .